10 jul 2012

CARTA AL PRESIDENTE DE LA REGION



Moquegua, 09  de julio 2012

Ing.
Martin Vizcarra C.
Presidente Gobierno Regional.
MOQUEGUA

ASUNTO:   SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DS. Nro. 028-2
008-EM - RECRECIMIENTO DEL EMBALSE DE QUEBRADA HONDA Y EL IMPACTO EDAFOLOGICO.
Estimado Sr. Presidente

                De acuerdo a las formalidades del  Presupuesto Participativo  DS. Nro. 028-2008-EM, como modelo de gestión pública en la relación permanente de Gobierno y Población,  donde exige la Ley realizar talleres informativos como requisito e Instrumento Constitucional, donde se define  socializar información clara y precisa a la población en los proyectos de Inversión “Minera Regional”, por tal motivo  queremos,  participar, sugerir y nos otorguen información sobre las DUDAS O VACIOS QUE AUN NO HAN SIDO RESUELTOS,  en este descomunal Proyecto y peligroso foco contaminante.

Antecedentes del Proyecto .-
1.       De acuerdo a la Constitución Política del Estado y  normas del Presupuesto participativo., se considera como  un proceso abierto la información y opinión de la comunidad, quien define prioridades, decide pro


yectos, ejerce el control social del uso del dinero público y evalúa la gestión de sus gobernantes, donde la ciudadanía participa en forma democrática, directa, voluntaria y universal.
2.       La empresa Minera, informo raudamente en el único Taller informativo que, el Proyecto ampliara la capacidad de procesamiento de 60 mil a 120,000 Ton/dia de mineral, por tal motivo también se incrementara el consumo de agua fresca de nuestros efluentes de alimentación en más de 520 lts/seg. Producto de la diferencia del agua fresca y agua recuperada y recirculada.
3.        La ejecución del Proyecto no demandara áreas geográficas fuera de concesión actual.
El agua que se envía a Quebrada Honda desde Cuajone y Toquepala,  en un promedio de 1,392 lts/seg. Con el nuevo proyecto que duplicara la producción enviaran 1,609 lts/seg. y se rebombearan de regreso a planta concentradora, 218 lts/seg., quedando retenidos en el Dique de embalse de relaves 1,392 lts/seg.
4.       Causes naturales.-Los relaves Mineros actualmente estarían utilizando causes naturales o canales abiertos lo cual por técnicas Internacionales de protección ambiental es altamente riesgoso y peligroso.


Estado situacional y dudas.-

1.        Indican que el Estudio de impacto ambiental y su resumen ejecutivo se encuentran en la Dirección de Energía y Minas y Gobierno Regional de Moquegua, hace  un año.
De este hecho Sr. Presidente,  no hubo información alguna a la población por  parte de la Dirección de MEM Moquegua, ni menos socializaron el tema los técnicos competentes o entregaron en último  caso,  el Resumen Ejecutivo.
En el resumen de Minas  Perú  en la Web. MEM Lima, Indica que ya estaría aprobado el EIA, cual es la verdad en este punto. Se supone que la aprobación debe ser  antes del término de Talleres de información, donde se contempla,  sugerencias, recomendaciones enmiendas, revisiones. Y más aun nos informan que ya hay un gran avance en el aspecto constructivo de ambos Proyectos.
2.       Falta de aportes.-La Dirección de Energía y Minas en el taller en mención en ningún momento asesoro a los participantes en el taller sobre asuntos importantes en el análisis como: Vigencias, límites permisibles, histogramas, Marco legal, catastro, sísmico, edafológico, ambiental, monitoreos, identificación de impactos ambientales, donde la empresa empleó hábilmente el monologo y la ciudadanía asistente quedo  frustrada y en muchos casos desinformada, por cuanto hay parámetros que deben explicarse pedagógicamente para el entendimiento general, ya que las mineras raras veces realizan talleres informativos.
3.        Muro del dique actual.-- La Empresa SP. Indica que duplicara la producción actual, por tal motivo es sumamente preocupante la cantidad de relaves mineros que se depositaran en el Dique gigante de embalse en Quebrada Honda, obviamente que será descomunal en un  total de (29.5 km2),. Nuestra pregunta en este punto es,  si se ha considerado mayor resistencia o es la misma infraestructura del Muro del Dique actual, (no mostro la empresa ningún Proyecto  constructivo al respecto),
4.       Amenaza sísmica.-Tenemos en la zona de Chile/Tacna/Moquegua/Arequipa , Quebrada Honda la sub-duccion de la placa de Nazca y la placa sudamericana, lo cual es altamente peligrosa para diques gigantes que pueden generar  masivos deslizamientos, colapso del depósito de relaves de la minera, con contaminantes altamente tóxicos, convirtiéndose en un peligro mayor al de un Sunami
5.        La ejecución del Proyecto no demandara áreas geográficas fuera de concesión actual.- Entonces como se explica que estos terrenos del Proyecto especial Pasto Grande haya, superposición, en el uso superficial del terreno y más aun se han permitido denuncios Mineros en la zona. La pregunta es.- nunca ha habido control Minero por parte del MEM, administrativo/saneamiento legal, catastral de la zona.
Hemos sido informados que,  las concesiones mineras actuales de superposición  indican que existiría minerales en el sub-suelo en (Pampa Sitana y Pampa Purgatorio).además  acuíferos subterráneos, lo cual es altamente preocupante, en la superposición informada.
6.       Southern Perú en el trayecto de relaves está utilizando canales abiertos y causes naturales.- En las normas técnicas Internacionales  consideran en el IEA que debe usarse CANALES  CERRADOS, esto para evitar impactos  y derrames tóxicos en cuerpos de agua o poblaciones que han sucedido en varias Concesiones Mineras en el Mundo , como en la  Quebrada de Cocotea – Asiento Minero de Cuajone  por parte de la Southern Perú Cuajone en Diciembre del 2003, donde daño e inundo cultivos, reservorios rústicos y cuerpos de agua de los pobladores.

7.       Planes de contingencias.-La empresa no ha informado sobre como protegerá TECNICAMENTE los depósitos post-operativos del Gigante Dique de embalse de relaves de las dos Minas ni menos la  MEDICION DE CONSECUENCIAS.
8.       Fitoestabilización.- La empresa SP no ha informado sobre procesos  de SECADO TOTAL Y ESTABILIZACIÓN físico y químico de los depósitos post operativos. Queremos conocer la opinión sobre el uso FITOESTABILIZACION  BIOLOGICA DE DEPOSITOS DE RELAVES” en muchas empresas mineras, mitigan para proteger la salud humana, flora, fauna y el desarrollo de otras actividades en el entorno. En tal sentido, estas guías de Fitoestabilización, permite conocer sobre “La Estabilización De Sustratos Contaminados o Ricos En Metales”. El abandono de estos gigantes depósitos de contaminación antropogenica, se transforman en focos potenciales de contaminación de suelos, aire, agua, medio biótico,  (napa freática).

CONCLUSIONES.-

Sr. Presidente en consecuencia el Gobierno Regional  debería  proponer una inmediata consultoría para la revisión del Proyecto en lo que refiere a nuestra Región, faltan aclarar temas como el estudio geotécnico y la resistencia de muro del dique de relaves, por la duplicidad de la producción futura,  la  compensación por el uso edafológico regional, el grave impacto ambiental permanente  en la zona, en razón que en el taller  solamente se escucho un confuso y extenso recito por parte de la Empresa Minera, pero no hablaron la realidad sobre los componentes químicos de  los relaves tóxicos, nocivos y sumamente contaminantes para el aire, suelos, flora, fauna, salud pública, napa freática, con el peligro de amenazas sísmicas de consecuencias incalculables.
Es necesario realizar mesas técnicas de análisis hidrológico y de depósitos de relaves, para previsión y cuidado del medio ambiente y sobre todo del escaso recurso hídrico,  mesurizando la suficiencia de las licencias  de agua y proyección pero, de manera  integral, en función al aumento de  la Minería Regional.
De otro lado es necesario se realice visitas guiadas a la zona donde se pueda observar la magnitud del gigantesco depósito contaminante de relaves.

La  Empresa Minera SP.  No ha presentado un plan técnico simulado de emergencia sísmica ni menos planes de contingencia de derrame en los causes naturales en época de lluvias para el Proyecto del Gigante Dique de Quebrada Honda de ( 29.5 km2 de área). Como referencia reiteramos que  sucedió derrame  de relave minero  en Dic. Del año 2003 por la misma empresa Southern Perú en la Quebrada de Cocotea, donde causo múltiples daños, por más de 7 Km.

Ordenar o proponer que la  Dirección de Energía y Minas Moquegua en los talleres que se vienen desarrollando deben ser dinámicos, donde apoye MEM en el análisis equilibrado por cada eje temático  como: Marco legal, normativo, catastral, sísmico, edafológico, ambiental, monitoreos, identificación de impactos ambientales, donde la empresa, en esta oportunidad aprovecho el monologo y la ciudadanía asistente quedo desinformada y con muchas dudas,  por no existir canales de facilitadores de información rápida  antes de las preguntas.

En varias partes del mundo por efectos anti-técnicos, erosivos o sísmicos han existido graves daños y muertes por cuanto NO REVISARON LOS PROYECTOS NI PLANES REALES DE CONTINGENCIA A TIEMPO. Ej: desastre de Slava Italia 19 julio de 1985, murieron 268 personas arraso pueblos, bosques, etc. En Chile, Laya Grande de Chañaral. Otro hecho histórico, dramático y real que son los 350 millones de toneladas de residuos mineros y químicos que dañaron cuerpos de agua y causes hasta el mar. En Peru.- RM 117-2010 MINAM, el Ministerio del Ambiente declaró en emergencia ambiental a los distritos de Huachocolpa y Lircay, en Huancavelica, que se vieron afectadas tras el colapso de un depósito de relaves de la minera Caudalosa.  Desborde de relaves mineros, impacto en el Rio Raccaure, en el Centro del Perú

NOTA.-    Nosotros  Sr. Presidente Regional.- ESTAMOS DE ACUERDO Y RESPETAMOS  LA MINERÍA  RESPONSABLE  y más aun     queremos más Inversionistas con sensibilidad social que se interesen en  Proyectos  que favorezcan a nuestra Región, ya que esta actividad es una de las fuentes más importantes de riqueza de los pueblos en especial del Perú y la Región Moquegua, pero también es nuestra obligación hacer respetar el derecho Constitucional a ser informados adecuadamente sobre los  criterios técnicos empleados de análisis y protección de la ecología y medio ambiente regional, suficiencia de cuencas hídricas, zonas reservadas de relaves, superposición de propiedad de actividades mineras, pasivos ambientales innecesarios y DESCONTROLADOS POR MUCHOS AÑOS,  que hoy se tratan de desconocer.
Estas Empresas  Mineras Transnacionales  en la actualidad existe un superávit por lo tanto poseen la SUFICIENTE CAPACIDAD   ECONÓMICA Y TÉCNICA para lograr objetivos de minimizar los impactos negativos que produce la Minería, de esa manera protegerán a nuestra biosfera y a la salud de la población.



Atentamente



Alejandro R.P. Ortiz Durand
Esp.  Ecología y Medio Ambiente,
Impactos ambientales Mineros, Gran Minería
 Salud Ambiental, Bioseguridad  diu


CC:   Dirección de Energía y Minas, Ing. Durand Estuco, Consejo  Regional, Of. Congresista. Antonio Zeballos Salinas,  Defensoría del Pueblo Dr. Hernán Cuba,  Proyecto Pasto Grande Ing. F Zeballos, DIRESA Moquegua, INRENA. Medios de comunicación Regionales.






///.-Miembro de la gran cadena Nacional de Periodistas CNN–Peru, Comision MA.ecologica de Mexico

No hay comentarios: