6 dic 2012

Chilenos actuan con un cinismo escalosfriante en la HAYA


El agente chileno ante La Haya, Alberto van Klaveren, inició hoy la presentación de alegatos de su país ante la Corte de La Haya en el litigio marítimo con el PerúAl inicio de su exposición, el jurista señaló que Chile es un país comprometido con la paz y el imperio de la ley, y que ambos países han trabajado juntos en numerosas ocasiones para avanzar en materia de integración, desarrollo económico, “y mejorar la vida de nuestros pueblos”.
Según dijo, las relaciones bilaterales están basadas en el principio de la buena fe, el respeto mutuo y respeto de acuerdos internacionales. CUESTIONES FRONTERIZAS El agente señaló que “todas las cuestiones fronterizas” entre Chile y Perú se han resuelto durante décadas.
“Hemos establecido nuestras fronteras terrestres por el acuerdo de 1929 y las hemos demarcado y delimitado en 1929 y 1930. Hemos delimitado nuestra frontera marítima en 1952 por un tratado entre Perú, Ecuador y Chile, firmado como la Declaración de Santiago, en la que los tres estados establecen sus derechos respecto a las 200 millas”, afirmó. Y agregó que las partes concluyeron “el acuerdo relativo a su frontera marítima de zona marítima especial” en 1954, cuando acordaron expresamente que esta formaba parte integral de la Declaración de Santiago.
A estos se suma, mencionó, que las partes dieran efecto a la frontera marítima para acordar en 1968 y 1969 la construcción de torres de lineamiento “que materializaban el paralelo de latitud que constituía la frontera marítima”.
“Estos argumentos son ya suficientes para fundamentar el caso de Chile, pero también se fundamenta en 60 años de práctica que confirma la existencia de una frontera marítima delimitada. Chile ha facilitado a la corte muchas pruebas que confirman esta posición”, dijo. “NO SE REQUIERE DELIMITACIÓN”  Para el Perú los acuerdos de 1952 y 1954 son de carácter pesquero porque se firmaron para contrarrestar la depredación de nuestros recursos por parte de embarcaciones extranjeras. Mientras que lo firmado en 1968 y 1969 fue para la instalación de faros que ayuden a la ubicación de los pescadores artesanales en zonas cercanas a las costas de ambos países.
Sobre la base de sus alegatos, el agente chileno afirmó que “no hay espacios marítimos que requieran delimitación”, por lo que su país pide a la corte que “mantenga la zona marítima ya establecida”.

No hay comentarios: