CONTROVERSIAS. El ministro de Transporte señala que el compromiso de inversión de la empresa se ejecutará en los próximos dos años y que son beneficiosos para el país por su cobertura y su tarifa social. Algunos especialistas cuestionan el contrato.
Christian Ninahuanca.
La decisión del gobierno de renovar por 18 años y 10 meses los tres contratos de concesión a Telefónica ha generado opiniones en contra y a favor de la medida. Algunos especialistas consideran que las condiciones planteadas por el Estado son insuficientes; y otros las califican de beneficiosas. El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, aseguró ayer que la mayor parte de los S/. 3.020 millones en compromisos de inversión asumidos por Telefónica con la renovación de sus contratos de concesión en el país será invertida en los próximos 48 meses.
Señaló que estos compromisos de inversión pactados con Telefónica se suman a la inversión natural que ejecuta el operador cada año para mantener su posición competitiva en Perú.
Destacó que los términos y las condiciones del contrato a Telefónica tienen dos aspectos claves: la ampliación de la cobertura y asegurar una tarifa social que permita a los más pobres acceder al servicio de telefonía móvil e internet.
Destacó que los términos y las condiciones del contrato a Telefónica tienen dos aspectos claves: la ampliación de la cobertura y asegurar una tarifa social que permita a los más pobres acceder al servicio de telefonía móvil e internet.
El ministro Paredes acudirá hoy al Congreso para explicar los alcances del acuerdo con telefónica.
Roxana Barrantes, directora del Instituto de Estudios Peruanos, consideró que la inversión acordada de más de S/. 3.000 millones que ejecutará Telefónica hasta el 2031 es insuficiente para garantizar la cobertura y la calidad del servicio.
Roxana Barrantes, directora del Instituto de Estudios Peruanos, consideró que la inversión acordada de más de S/. 3.000 millones que ejecutará Telefónica hasta el 2031 es insuficiente para garantizar la cobertura y la calidad del servicio.
Señaló que si en dos años de incertidumbre que duró la negociación entre Telefónica y el gobierno "no se generó incentivos para que otras empresas tomen la situación de esta, entonces la competencia en el país es muy débil".
Por su parte, el congresista Yonhy Lescano cuestionó al ministro Carlos Paredes por renovar el contrato, pese a advertirle que Telefónica lleva una doble contabilidad, ya que informó falsamente al Estado que su número de accesos móviles en el Perú hasta el 2010 era de 18 millones 447 mil 249, cuando al mismo tiempo reportaba a su casa matriz en España que solo eran 12 millones 507 mil líneas.
Agregó que "Telefónica tiene una deuda global actual de 58.000 millones de euros, mientras que su capitalización bursátil es solo de 44.000 millones, siendo su deuda mucho mayor de lo que vale en bolsa. Esto evidencia que Telefónica tiene graves dificultades económicas, lo que pone en serio cuestionamiento el real cumplimiento de las inversiones ofrecidas al Estado".
Por otro lado, Carlos Huamán Tomecich, CEO de DN Consultores, aseguró que Telefónica desembolsará ficticiamente los S/. 3.000 millones planteados para la renovación del contrato.
Explicó que la empresa pretende retirar del camino a los interesados en ser postores en el concurso de la Red Nacional de Fibra Óptica que pronto convocará ProInversión, pues dicho proyecto contempla un subsidio para el ganador de la buena pro y, con el acuerdo anunciado, el subsidio sería tácitamente para Telefónica.
Explicó que la empresa pretende retirar del camino a los interesados en ser postores en el concurso de la Red Nacional de Fibra Óptica que pronto convocará ProInversión, pues dicho proyecto contempla un subsidio para el ganador de la buena pro y, con el acuerdo anunciado, el subsidio sería tácitamente para Telefónica.
Lo consideran positivo
Otros expertos consideran beneficiosa esta medida, como la especialista en telecomunicaciones Liliana Ruiz, quien afirmó que la referida renovación es positiva y se pone fin a un proceso que ha sido demasiado largo.
Enfatizó la importancia de ser un país con estabilidad jurídica, que los contratos trasciendan los gobiernos y que las normas existentes sean suficientemente claras para que las empresas extranjeras que invierten en el país tengan presente en qué condiciones van a renovar estos contratos.
Asimismo, el legislador Fernando Andrade resaltó que la renovación del contrato con Telefónica facilitará la mayor cobertura del dinero electrónico, especialmente en los sectores rurales más necesitados. Comentó que las condiciones aceptadas por Telefónica de ampliar la cobertura y asegurar una tarifa social que permita a los más pobres acceder al servicio de telefonía móvil contribuirán a ampliar la base de ciudadanos que realicen operaciones financieras a través de celulares. Acuerdo es positivo pero insuficiente dice Aspec. El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, afirmó que los anuncios del ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, se refieren a aspectos cuantitativos como las 12.000 conexiones gratuitas de internet para instituciones del Estado, lo cual es bueno, pero resulta insuficiente.
Afirmó que lo fundamental debe ser la calidad del servicio que se brindará, como la difusión de información relevante y oportuna a los usuarios, la publicidad veraz, la atención adecuada de los reclamos, la velocidad de internet y los cobros indebidos, entre otros.
"La negociación del nuevo contrato era la ocasión ideal para abordar estos temas, pero el MTC sostiene que se verán en el futuro", comentó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario